Laçamento de Livro

23/10/2014 21:41

Laçamento do livro da Profª. Drª. Marilsa Miranda de Souza intitulado "Imperialismo e educação no campo ", publicado em 2014 pela Editora da UNESP.

 

PREFÁCIO (por Victor. O. Martín Martín - Coordenador do GISAS)

 

La apropiación de la soberanía nacional de los países dominados por el imperialismo, como es el caso de Brasil, no sólo se manifiesta por el control de sus materias primas o la deslocalización de industrias que buscan mano de obra barata, sino que afecta a todos los ámbitos de la vida social. Entre ellos, también los sistemas educativos se ven envueltos en la maraña de las redes de imperialismo.

 

El libro de la profesora Marilsa Miranda de Souza Imperialismo e Educação do Campo desarrolla esta idea señalada al principio mediante una investigación profunda de las causas y consecuencias que la implantación, a través de las políticas educativas, de un sistema de enseñanza tiene para el progreso de la sociedad brasileña, en general, y de la población campesina, en particular. Efectivamente, estas políticas educativas elaboradas para la población campesina no son casualidad en un país en el que más de treinta millones de campesinos, y en el que diversas organizaciones están reivindicando el reparto de la tierra de los latifundistas que los explotan semifeudalmente desde hace décadas.

 

Aplicando el método del materialismo histórico, y desde esta doble perspectiva, el imperialismo y la semifeudalidad, la autora del presente trabajo va construyendo una primera parte teórica con la tesis del capitalismo burocrático. La tesis del capitalismo es una tesis marxista, planteada ya por los fundadores del marxismo –Marx y Engels-, continuada por Lenin y definida por Mao Tsé-Tung, con la finalidad de explicar las causas de la dominación y del atraso de las formaciones sociales de los países del Tercer Mundo. Imperialismo, semifeudalidad y capitalismo burocrático, esas tres “ataduras” que la revolución anticolonial y, en alguna medida, burguesa, no se pudieron liberar en los procesos de las independencias latinoamericanas en el siglo XIX, aparecen, se desarrollan y evolucionan en el último siglo. Ese déficit de burguesías nacionales consecuentes en el siglo XIX ya no puede ser superado en el último siglo, debido a los cambios tan profundos ocurridos en la base económica del capitalismo. El país necesita de nuevos actores sociales para romper esas “ataduras” y desde ese punto de vista, ni la experiencia exterior ni las reminiscencias feudales podrán cumplir esa misión. Únicamente, las ideas de los productores que se han visto expropiados representan la salida para este enquistamiento del progreso social.

 

Por ello Marilsa Miranda de Souza va desgranando las estrategias educativas que los diferentes grupos sociales han planteado y plantean para dar solución a la crisis de la enseñanza. En primer lugar, analiza las políticas educativas planteadas por el imperialismo (Banco Mundial), principalmente norteamericano, para aplicarlas al campo brasileño; en segundo lugar analiza las propuestas históricas y presentes que llevan a cabo la clase de los latifundistas, burguesía compradora y burocrática (la gran burguesía brasileña) (políticas y programas educacionales nacionales); en tercer lugar, nos desvela las ideas educativas de una clase en desaparición, la pequeña burguesía (Vía Campesina, MST, etc.). Nos va mostrando seguidamente las relaciones entre unos y otros modos de ver la educación, su convergencia creciente, hasta llegar al estado actual de acentuada corporativización de las políticas y del sistema educativo.

 

Es una obra que desenmascara la política educacional campesina en Brasil, concluyendo que sirve a los intereses del imperialismo y de los grandes propietarios de la tierra. Por tanto, la consecución de una educación nacional, científica y de masas sigue siendo una tarea por

realizar para el logro de la “nación brasileña”.

 

Por supuesto, Marilsa termina exponiendo su ideal del sistema educativo, sistematizando su propia experiencia vital, política y profesional.

 

La arquitectura de este libro ha venido dada por los procedimientos de investigación que conllevan una tesis doctoral: documentos de legislación, proyectos, planes y proyectos curriculares, las entrevistas a educadores, siempre en el marco de la propia experiencia educativa de Marilsa. Un trabajo, por tanto, ciertamente complejo, elaborado por su autora en el contexto de su vida cotidiana como mujer, madre, trabajadora y militante política y sindical, lo cual remarca todavía más su enorme capacidad de trabajo y compromiso social. No es difícil de descubrir, afortunadamente, el origen campesino de Marilsa, sus vivencias y convivencias con los campesinos pobres de Rondonia a lo largo de su infancia y juventud hasta el presente; no es difícil  e descubrir su onda preocupación por la explotación y persecución de esos campesinos, por la necesidad de que esa clase tan numerosa en el país cumpla su misión histórica –la de los productores-, que no es otra que el logro de la libertad del pueblo brasileño. Marilsa dejó el campo por la universidad, y ahí adquirió otra misión histórica, la de los intelectuales revolucionarios: “servir al pueblo de todo corazón”.

 

Por todo ello, creo estamos ante una obra de necesaria lectura para los que quieran comprender de primera mano la realidad educativa del campo en Brasil, de su evolución y estado actual, de los intereses de los grupos sociales que intervienen es esa realidad y de las propuestas futuras que afectan y afectarán a las familias campesinas de Rondonia, en particular, y del país, en general.

 

Gracias, Marilsa, por este libro.

 

La Laguna, septiembre 2013.

 

Prof. Dr. Víctor O. Martín Martín

Profesor del Departamento de Geografía y coordinador

del grupo de investigación GISAS de la Universidad

de La Laguna (Islas Canarias, España)